Integrantes CEQ, Vocerias y Delegaciones Generacionales

Mijail Tham Flores - Presidente
Gonzalo Olea Fazzini - Vicepresidente
Karin Lizama Córdova - Secretaría General
Geraldine Jara Reyes - Sec. Relaciones Estudiantiles
Felipe Cisternas Muñoz - Secretaría de Finanzas
Sebastian Bugueño Carrasco - Delegado General

Fabian Paredes Guerra - Vocalía de Cultura
Joshua Saavedra Parra - Vocalia de Deportes
Kelly Llancamil Ferreira - Vocalia de Comunicacion y Difusión.

Alex Danimann Mihovilovic - Delegado 1er año
Pía Cabezas Vidal - Delegado 2do año
Aracely Flores Venegas - Delegado 5to año y Terminales

martes, 10 de septiembre de 2013

Investigación revela peligro latente en hierba medicinal


Investigación revela peligro latente en hierba medicinal

Impacto ha causado la publicación de dos investigaciones concluyentes acerca de los efectos de la planta del género Aristolochia considerada y consumida durante años como medicina natural.

Estudio de los componentes de la especie chilena, la Aristolochia chilensis, realizado por el grupo de Química Ecológica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, confirman dichos datos.


Dos estudios realizados por científicos de  Estados Unidos, Singapur, China y Taiwán, publicados por la revista Science Translational Medicine en agosto de este año, confirmaron el daño atribuido a la ingesta del ácido aristolóquico, componente presente en las plantas del género Aristolochia consumido como "medicina natural" a lo largo del mundo.

Los resultados de las investigaciones, publicados en el diario El País de España, concluyen que los ácidos aristolóquicos son los responsables de provocar daños mayores a los causados por el tabaco o por la radiación ultra violeta en relación "a su capacidad de producir múltiples mutaciones en cientos e incluso miles de genes, muchos más que cualquier otra sustancia cancerígena" cualidades que lo llevó a convertirse en el "mayor agente genotóxico descubierto hasta la fecha"  señala Teh Bin Teah, investigador del Centro Nacional del Cáncer de Singapur, quien participó en uno de los estudios que detectó la peligrosidad de los compuestos responsables de causar mutaciones asociados a tumores del tracto urinario, en los riñones y el hígado.

En esa misma línea, estudios desarrollados por el equipo de Química Ecológica compuesto por el académico Alejandro Urzúa, el estudiante de postgrado Ángel Olguín y la Dra. Rocío Santander de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, suman nuevos antecedentes al caso, esta vez con la Aristolochia chilensis, especie que se distribuye en el país entre la tercera y sexta regiones, tanto en la cordillera de la costa como en la cordillera de los Andes, por sobre los 700 m sobre el nivel del mar.


Lee el texto completo en la página de la Facultad







--




Facultad de Química y Biología
U.de Santiago

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Quimicos USACH" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a quimicos-usach+unsubscribe@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

No hay comentarios:

Publicar un comentario