Integrantes CEQ, Vocerias y Delegaciones Generacionales

Mijail Tham Flores - Presidente
Gonzalo Olea Fazzini - Vicepresidente
Karin Lizama Córdova - Secretaría General
Geraldine Jara Reyes - Sec. Relaciones Estudiantiles
Felipe Cisternas Muñoz - Secretaría de Finanzas
Sebastian Bugueño Carrasco - Delegado General

Fabian Paredes Guerra - Vocalía de Cultura
Joshua Saavedra Parra - Vocalia de Deportes
Kelly Llancamil Ferreira - Vocalia de Comunicacion y Difusión.

Alex Danimann Mihovilovic - Delegado 1er año
Pía Cabezas Vidal - Delegado 2do año
Aracely Flores Venegas - Delegado 5to año y Terminales

lunes, 2 de diciembre de 2013

“Derribar mitos en torno a la transgenia es una gran meta que tenemos quienes trabajamos en esta área”

"Derribar mitos en torno a la transgenia es una gran meta que tenemos quienes trabajamos en esta área"



El viernes 22 de noviembre Marcelo Ortega presentó su trabajo de tesis titulado "Producción de metabolitos secundarios en plantas de Nicotina tabacum transformados genéticamente con genes de la ruta fenilpropanoide de Deschampsia antartica" obteniendo el grado de Doctor en Biotecnología. La Comisión de seguimiento estuvo compuesta por los profesores, Dra. Jenny Blamey A., Dra. Alejandra Moenne M. y Dr. Sergio Lobos C. siendo los tutores los doctores: Dr. Gustavo Zúñiga N. y Dr. Humberto Prieto E.

- ¿En la actualidad, dónde trabajas y en qué proyecto estás involucrado?

En la actualidad soy asistente de investigación del Dr. Humberto Prieto en INIA la platina. Mi trabajo directo es en el proyecto FONDED Genoma de Cerezos y en el cual estamos desarrollando una plataforma de transformación genética de cerezo debido, principalmente, al potencial de producción de exportación de estos frutos y en donde el proyecto se enfoca directamente a paliar las dificultades productivas que existen hoy en día.

- ¿Cuál crees que es el aporte de tu trabajo de Doctorado? ¿En qué área tiene aplicación  y qué detalles en particular (logros, avances) destacarías?

Mi tesis doctoral presenta dos logros de mucho interés. El primero fue confirmar un nuevo paradigma en cuanto al cómo las plantas pueden responder a una condición de salinidad, utilizando la sobre-producción de metabolitos con alta capacidad antioxidante propios de las plantas. El segundo aporte fue complementar trabajos anteriores sobre la funcionalidad de las secuencias génicas de Deschampsia antarctica, planta que se desarrolla sin problemas en un territorio tan inhóspito como lo es el territorio antártico. El potencial uso de esta planta, su metabolismo y desde ahora sus genes, permitirá desarrollar nuevos proyectos apuntando a proporcionar tolerancia a través de los mecanismos que ha desarrollado a factores medioambientales extremos.







--


Facultad de Química y Biología
U.de Santiago

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Quimicos USACH" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a quimicos-usach+unsubscribe@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

No hay comentarios:

Publicar un comentario