Posgraduados de la FQyB viajarán a Silicon Valley a capacitarse
Investigación aplicada y comercialización son las dos palabras que grafican el estado actual del proyecto de dos posgraduados de la Facultad de Química y Biología quienes fueron seleccionados por el concurso “GoToMarket - De la Idea al Mercado” de Corfo y que viajarán a capacitarse a Silicon Valley.
Producto del trabajo realizado en su tesis doctoral el equipo de investigadores compuesto por el Dr. Patricio Flores (graduado del programa de Doctorado en Biotecnología de la Facultad) y Yu-WenTang (estudiante del Magíster de gestión tecnológica mención Biotecnología de la Facultad) viajarán a capacitarse a Silicon Valley como parte en la tercera etapa de su proyecto: "Desarrollo de estrategia de comercialización para una enzima Glutamato deshidrogenasa GDH altamente estable".
En esencia, el proyecto propone el reemplazo de la enzima GDH bovina por una derivada de un microorganismo extremófilo antártico (esto es, microorganismos capaces de soportar condiciones extremas de temperatura, pH, presión, salinidad, entre otros), superando las deficiencias de su antecesora. Su uso más común, en tanto, reside en el área de laboratorios clínicos siendo utilizada para el diagnóstico de enfermedades hepáticas y renales.
"El descubrimiento de esta nueva enzima mejora la vida media de cinco diferentes kits de diagnóstico para enfermedades hepáticas y renales, superando ampliamente en termoestabilidad a la enzima actualmente en uso. Lo más importante es que con esto no solo se solucionaría el gran problema de baja vida media que tienen los actuales kits de diagnóstico, sino que también evitaría, en gran medida, la eliminación de kits vencidos sin utilizar, disminuyendo costos, reduciendo pérdidas para las empresas y posibilitando, además, la mantención de un stock que pueda responder prontamente a los requerimientos del mercado", comenta el Dr. Flores en relación al proyecto realizado bajo la tutela de la profesora asociada de la U. de Santiago, la Dra. Jenny Blamey.
"La nueva enzima Glutamato deshidrogenasa (GDH) posee mucha más estabilidad, siendo capaz de ser almacenada a temperatura ambiente reteniendo más del 85% de su actividad por cincuenta días. En cambio, la enzima bovina, actualmente utilizada, pierde completamente su actividad a las mismas condiciones", aclara el Dr. Flores en relación al proyecto que involucra a la U. de Santiago y la Fundación Científica y Cultural Biociencia.
En esencia, el proyecto propone el reemplazo de la enzima GDH bovina por una derivada de un microorganismo extremófilo antártico (esto es, microorganismos capaces de soportar condiciones extremas de temperatura, pH, presión, salinidad, entre otros), superando las deficiencias de su antecesora. Su uso más común, en tanto, reside en el área de laboratorios clínicos siendo utilizada para el diagnóstico de enfermedades hepáticas y renales.
"El descubrimiento de esta nueva enzima mejora la vida media de cinco diferentes kits de diagnóstico para enfermedades hepáticas y renales, superando ampliamente en termoestabilidad a la enzima actualmente en uso. Lo más importante es que con esto no solo se solucionaría el gran problema de baja vida media que tienen los actuales kits de diagnóstico, sino que también evitaría, en gran medida, la eliminación de kits vencidos sin utilizar, disminuyendo costos, reduciendo pérdidas para las empresas y posibilitando, además, la mantención de un stock que pueda responder prontamente a los requerimientos del mercado", comenta el Dr. Flores en relación al proyecto realizado bajo la tutela de la profesora asociada de la U. de Santiago, la Dra. Jenny Blamey.
"La nueva enzima Glutamato deshidrogenasa (GDH) posee mucha más estabilidad, siendo capaz de ser almacenada a temperatura ambiente reteniendo más del 85% de su actividad por cincuenta días. En cambio, la enzima bovina, actualmente utilizada, pierde completamente su actividad a las mismas condiciones", aclara el Dr. Flores en relación al proyecto que involucra a la U. de Santiago y la Fundación Científica y Cultural Biociencia.
...la nota completa aquí
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Quimicos USACH" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a quimicos-usach+unsubscribe@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
No hay comentarios:
Publicar un comentario