La resurrección de los virus
Un equipo de la U. de California en San Francisco, revivió un virus que estuvo congelado 700 años y que aún tiene capacidad para infectar.
En la búsqueda por hallar virus antiguos bien conservados, el equipo liderado por Eric Delwart, de la U. de California en San Francisco, dio con las heces congeladas de un caribú -el reno típico de las regiones septentrionales del planeta-, que vivió en lo que hoy es Canadá hace 700 años. Al analizarlo encontraron el material genético de dos virus, que replicaron y comprobaron que uno de ellos aún puede infectar plantas.
De acuerdo al estudio, publicado en PNAS (la revista de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU.), ninguno de los virus había sido descrito, aunque Delwart explica que es probable que tengan descendientes en el Ártico, "pero este ecosistema está pobremente muestreado por lo que puede ser que no hayan sido reportados aún", dice a La Tercera.
Uno de ellos parece estar relacionado lejanamente con un hongo que infecta plantas en la actualidad (Sclerotinia sclerotiorum), y el otro con un virus que ataca a insectos. El primero fue capaz de infectar una planta de tabaco, aunque ésta no evidenció los síntomas de la enfermedad. "La hipótesis es que estos virus se originaron desde la planta ingerida por el caribú o desde un insecto volador y que su preservación puede ser atribuida a la protección de una cápside viral que lo mantuvo frío", dice el estudio.
Los investigadores agregan que el descubrimiento indica que el genoma viral podría, en algunas circunstancias, ser protegido de la degradación por siglos y que el derretimiento de los hielos puede aumentar su aparición.
Sin embargo, que un virus descongelado siga infeccioso no significa que cualquiera pueda volver a serlo. "En la naturaleza cualquier partícula lanzada tendría que encontrar e infectar su huésped rápidamente antes de degradarse o alcanzar alta temperatura. Es mucho más fácil en el laboratorio donde podemos 'resucitar' virus después de amplificar artificialmente su genoma e introducirlo en una planta de tabaco", explica Delwart.
Lo mismo dice Eugenio Spencer, académico de la U. de Santiago, pues hay virus que al congelarse se rompen. "Tiene que ser un virus muy particular, habría que aislarlo y demostrar que puede infectar. Es probable que existan más en la naturaleza, pero cuando se recuperan es una cantidad muy pequeña y difícilmente pueden llegar al huésped", dice.
El registro más antiguo para un virus "resucitado" es el Pithovirus gigantesca, encontrado en Siberia y que tiene 30.000 años. También fue capaz de infectar amebas, pero es inofensivo para humanos y animales.
"A pesar de que en general los virus con genoma de ADN de doble hebra tienen baja virulencia, estos estudios muestran que desde áreas poco exploradas y que se han mantenido históricamente a bajas temperaturas, podrían emerger nuevos agentes infecciosos de patogenicidad desconocida", dice Fernando Torres, experto de la U. Católica de Valparaíso.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Quimicos USACH" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a quimicos-usach+unsubscribe@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
No hay comentarios:
Publicar un comentario